La memoria, tanto a corto como a largo plazo, es uno de los aspectos más importantes del cerebro. Intentemos entender qué mecanismos lo regulan y cómo.
Aunque todavía no comprendemos completamente todos los secretos del cerebro y la memoria, sabemos que la memoria se destaca en la memoria a corto y largo plazo. Pero la historia de nuestra sociedad está plagada de la presencia de individuos con habilidades de memoria casi inusuales. Un ejemplo podría ser Paul Morphy, quien a los diez años aprendió a jugar al ajedrez observando los movimientos de otros jugadores. Es un caso de memoria absoluta, una condición para la que no se puede olvidar nada.
Entender cómo recordar bien algo y cuáles son los mecanismos que regulan la memoria son cuestiones que la comunidad científica ha surgido desde hace algún tiempo. Para ello, se realizó un estudio sobre el funcionamiento de la hipermemoria y la forma en que funciona el cerebro. Así que intentemos comprender cómo se ve afectada la memoria a corto y largo plazo y cuándo preocuparse por ello. demasiado olvido.
Los mecanismos de la memoria
Todos sabemos que el cerebro almacena recuerdos, pero sus funciones están reguladas por la memoria. De hecho son precisamente los mecanismos de memorización que nos permiten recordar o apelar a cierta información cuando la necesitamos.

De hecho, la memoria no siempre es la misma y se divide en dos tipos, el corto y el largo plazo, cada uno con sus propios mecanismos. Para entrar en detalle, podemos decir que todos aquellos interactúan con la memoria a corto plazo. estímulos considerados demasiado débiles o no significativo por el cuerpo.
De hecho, en estas ocasiones se produce una respuesta mnemotécnica de corta duración, tres o cuatro horas. Las sinapsis que se estimulan liberan neurotransmisores, sustancias capaces de amplificar el reflejo mnemónico, pero solo por poco tiempo.
Para ello podemos recordar una dirección o un número de teléfono cuando los escribimos, pero luego olvidamos esta información.
Memoria a largo plazo
Los mecanismos de fijación de información en la memoria y, por tanto, en el cerebro son diferentes. De hecho, antes de que el impulso llegue a las sinapsis, se libera un compuesto particular, el Proteína quinasa A.
Esta señal en particular estimula la producción de proteínas que aumentan y promueven la unión entre las células nerviosas. Por tanto, significa que los estímulos mnemotécnicos que recorren las neuronas llegarán a una “unidad de control” de la memoria.
Este es el hipocampo, un órgano ubicado en lo profundo del cerebro, que clasifica los recuerdos y personas que sufren de amnesia está menos desarrollado. Finalmente, para que los recuerdos queden fijados en la memoria, deben depositarse en la zona del cerebro ubicada detrás de la sien.

Aqui el cerebro vuelve a elaborar la información y la pone a disposición en caso de necesidad.
Olvido y patologías
Cuando hablamos de olvido debemos recordar siempre que algunos aspectos de la memoria declinar con la edad. Por ejemplo, la memoria de trabajo o episódica experimenta cambios a partir de los 50 años.
En estos casos, incluso si las modificaciones son leves, son progresivos y se refieren a aspectos como:
– recordar dónde y cuándo recibimos la información
– tenga en cuenta más cosas que sirven para completar una tarea determinada
A medida que envejece y nota estos pequeños cambios, no tiene que preocuparse. Como hemos dicho, se trata de cosas completamente naturales que se pueden compensar fácilmente. La mayoría de las veces es suficiente tomar notas, organizar el día precisamente o haciendo ejercicios para entrenar tu memoria.
El habla es completamente diferente cuando nos enfrentamos a déficits o patologías, que aumentan su incidencia con acercándose a los 60 años. En general, podemos decir que una de cada diez personas padece deficiencias patológicas cuando se supera este umbral.
El super recuerdo
Para comprender cómo funcionan los mecanismos de la memoria, también se realizaron estudios sobre quiénes posee una super memoria. Son los impermemori, personas capaces de recordar cada detalle de cada momento de la vida.
Investigadores deUniversidad de la Sapienza, ese de Perugia y el Istituto Superiore di Sanità, pidió a algunos sujetos que recordaran un hecho muy lejano.
La actividad neuronal de los sujetos se detectó mediante un resonancia magnética funcional y se comparó con la actividad de sujetos normales. La encuesta mostró que para las personas con supermemoria había una especialización de porción ventromedial de la corteza cerebro prefrontal.
Esta área debería ser responsable de la organización de funciones cognitivas superiores, pero es menos precisa en personas con memoria normal. En la mayoría de los casos el desarrollo de esta área confunde la dimensión temporal de la memoria, haciéndola desvanecerse entre lo antiguo y lo nuevo.
Be the first to comment