Guaraná, la fruta: propiedades, usos y contraindicaciones

Descubriendo el guaraná, una planta muy común en América Latina, y sus frutos rojos, ricos en propiedades beneficiosas.

Planta siempre verde y trepadora nativo de la selva amazónica, guaraná, también conocido por su nombre científico Paullinia cupana, está muy extendido en America latina, donde se considera como un elixir de vida. Este arbusto produce un tipo de fruto, una especie de baya, que responde al nombre de drupa, de piel fina y de un solo color rojo brillante, pulpa carnosa y semilla central, negra y leñosa. Y son precisamente los frutos los que, debidamente tratados, pueden aportar diversos efectos beneficiosos.

Las propiedades de las bayas de guaraná

Gran parte de las propiedades beneficiosas del guaraná se deben a una de las sustancias que contiene. Hablemos del guaranina, practicamente uno gemelo algo de cafeína.

Semillas de guaraná
Semillas de guaraná

La guaranina actúa liberando dos hormonas, laadrenalina y el noradrenalina. Estas sustancias ejercen una acción sobre sistema nervioso, ayudando a combatir la depresión y favoreciendo la concentración. De hecho, se recomienda en caso de fatiga mental ya que, al actuar sobre el metabolismo y otros factores, aumenta la cantidad de oxigeno circulando en la sangre.

Además, al igual que los alimentos y bebidas que contienen cafeína, le ayuda a desempeñarse mejor durante las actividades deportivas. Reduce la fatiga y es nuestro gran aliado al finalizar las actividades que han ejercido presión sobre nuestro cuerpo.

Finalmente, favorece drenaje de fluidos, obteniendo efectos adelgazantes y antidiarreicos. También se sospecha que tiene efectos sobre el dolor causado por el ciclo menstrual.

Usos y contraindicaciones del guaraná

El guaraná se toma por oralmente. Esta fruta es muy conocida en Latinoamérica, donde la preparación puede variar según el país.

La fruta se suele dejar seco bajo el sol y luego viene destrozado, para obtener una especie de pasta-polvo de color rojizo. La pasta a su vez se dejará secar. Sin embargo, en algunos países, como Venezuela, antes del último secado se mezcla con harina de yuca y se deja fermentar.

La pasta se usa luego para preparar el clásico té de hierbas de guaraná o para jarabes, capsulas, extractos o bebidas energéticas.

El guaraná debe consumirse en cantidad moderada y durante no más de tres meses, de lo contrario corre el riesgo de efectos secundarios. En particular, debe evitarse en caso de embarazo, lactancia y en caso de enfermedades específicas o tomando medicamentos neuroestimulantes. Por esta razón, siempre es bueno contactar a un médico antes de empezar a consumirlo.

Related Post

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*